Novedades

 

 

 

En diciembre de 2021, la  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un estudio sobre la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú)  y el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en el que se exponen recomendaciones para avanzar en la convergencia de los bloques en lo relativo a la facilitación del comercio.

En el documento de 34 páginas, cuyo autor es Fabián Villarroel, se revisan las acciones implementadas, los logros alcanzados por los dos bloques al respecto, como también otros instrumentos internacionales vigentes relacionados con la facilitación del comercio. El resultado obtenido ofrece oportunidades para que los 8 países puedan progresar en esta iniciativa referida a la simplificación y armonización de los procedimientos y flujos de información asociados con la importación y exportación de bienes.

La relevancia de ese progreso, argumenta el estudio, está en el hecho de que la Alianza del Pacífico (AP) y el MERCOSUR son los procesos de integración de mayor alcance en términos de PIB y población en Latinoamérica. Detalla que “en conjunto, los 8 países representan el 81% de la población y el 86% del PIB de la región”. Y afirma que “suman el 89% de las exportaciones y el 88% de los flujos de entrada de Inversión Extranjera Directa de los países latinoamericanos y caribeños”.

En relación con eso, el estudio señala que los países que integran los dos bloques suscribieron una Declaración Conjunta en la XIII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, en 2018. En este instrumento se destaca el propósito de alcanzar un eventual Acuerdo Marco de Libre Comercio.

Acciones implementadas

En el análisis de las acciones implementadas para ello, se  encuentran  los siguientes puntos:

  • Respecto de  la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) que surge del Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y que fue incorporada en el artículo 7.7 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, el documento de la CEPAL halla que, a la fecha, 7 de los 8 países notificaron en Categoría A el artículo 7.7 del AFC, pero  los grados de implementación y sobre todo el ámbito de cobertura, respecto de los operadores alcanzados, difiere en cada uno de ellos.
  • En cuanto a los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM), el estudio detalla los convenios regionales firmados en la materia. Esto es: el documento firmado por los Directores Generales de Aduanas de la Alianza del Pacífico en Puerto Vallarta en el 2018 y el instrumento firmado por el MERCOSUR, en noviembre de 2019, en Sao Paulo, Brasil. Paralelamente, Alianza del Pacífico y MERCOSUR firmaron un Plan de Acción para la concreción de un ARM entre los dos bloques (financiado por el BID) el 7 de julio de 2019, en Lima, Perú. Además, se suma la Declaración que los mismos países, excluyendo México, suscribieron en junio de 2019 en el contexto del Consejo General de la OMA en Bruselas, a efectos de trabajar en un ARM Regional de OEA (apoyo financiero y técnico de la Global Alliance for Trade Facilitation). Esta iniciativa, que involucra a once miembros de la región, se conoce como Plan de Acción para el Reconocimiento Mutuo de los Programas OEA de las Américas y el Caribe. Todas muestran la existencia de voluntad política y de elementos técnicos para avanzar en la facilitación del comercioseñala el estudio de la CEPAL.
  • En cuanto a las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), es decir, la iniciativa que implica digitalización y reducción del tiempo y costo para realizar transacciones comerciales, el documento afirma que en este ámbito, la Alianza del Pacífico lleva cierta delantera, no solo porque el desarrollo de sus VUCE resulta más homogéneo entre sus miembros, sino porque el propio Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la AP, en su Capítulo 5 sobre Facilitación del Comercio, considera el compromiso de avanzar hacia la interoperabilidad.
  • Otro punto interesante es la implementación del Certificado de Origen Digital (COD) de ALADI e intercambio de experiencias en el uso del certificado fitosanitario en la regiónSobre este asunto, dice la investigación que los cuatro miembros de la AP, a través de las ventanillas únicas, ya intercambian los certificados de origen digitalmente, así como los certificados electrónicos fitosanitarios, y trabajan en la implementación del intercambio electrónico de datos de la declaración aduanera y en el certificado zoosanitario. En tanto, los países del MERCOSUR han ido implementando el Certificado de Origen Digital bilateralmente, creando experiencias entre Argentina – Brasil, Argentina – Uruguay, y también con Chile.

Sobre tales acciones y logros analizados, el estudio señala que el OEA, la VUCE y la certificación digital son aspectos en los cuales se registran avances importantes. Resalta la existencia de voluntad política y elementos técnicos que muestran una convergencia de ambos bloques. De modo que es válida la posibilidad de concretar en un mediano plazo el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Operador Económico Autorizado, manifiesta el documento.

Otros instrumentos

Por otro lado, el informe encuentra una multiplicidad de instrumentos bilaterales o regionales con contenido de facilitación del comercio entre los países de ambos bloques. Los 8 miembros de la AP y el MERCOSUR son también parte de la ALADI, y en ese ámbito mantienen vigentes diversos mecanismos de integración, tanto bilaterales como subregionales. Por ello, sugiere la construcción de una agenda en esta materia para considerar la armonización de las disciplinas pertinentes  en cada cuerpo normativo, a efectos de no generar disposiciones contradictorias o en conflicto.

Asimismo, el estudio recomienda disciplinas pendientes. Los miembros de la AP y el MERCOSUR no desarrollan y ni siquiera nombran en sus notificaciones del Acuerdo de Facilitación del Comercio  de la OMC y tampoco en sus acuerdos regionales, el tema de las sanciones, incluyendo bajo este término los delitos aduaneros (contrabando y fraude) y las infracciones administrativas (multas). De acuerdo con el estudio,  una de las cuestiones más relevantes cuando se habla de convergencia es introducir con mayor fuerza el concepto de “cumplimiento voluntario” en Aduanas, teniendo en cuenta el Marco Normativo de la OMA sobre Cumplimiento Voluntario. ”La visión de una Aduana concentrada en sancionar es arcaica”, subraya y sugiere promover el cumplimiento voluntario de los operadores económicos, a través del establecimiento de mecanismos de “autodenuncia”, programas de capacitación, resoluciones anticipadas, procedimientos simples, publicidad, entre otros.

Otro asunto sustancial que AP y MERCOSUR podrían revisar es la consigna del comercio electrónico. Este tipo de intercambio dejó de ser una cuestión menor en el comercio internacional. Según la revisión realizada, el Acuerdo de Facilitación del Comercio de MERCOSUR no se refiere a este tema. En tanto, el Capítulo 5 sobre Facilitación del comercio y cooperación aduanera del Protocolo Adicional de la AP tampoco lo hace, si bien dicho acuerdo contiene un  capítulo específico referido al Comercio Electrónico (Capítulo 13). Por este motivo, el informe manifiesta que “representa una oportunidad para que los dos bloques trabajen conjuntamente en soluciones innovadoras que den cuenta de una realidad y necesidad, en la medida que puede ser un vehículo para aumentar el comercio entre ambos y beneficiar a sus empresas”. Recomienda, entonces, considerar una mayor digitalización de los procesos, sistemas de información anticipada, gestión de riesgo, intercambio de información entre las aduanas y con los demás organismos de frontera, y procedimientos y canales especiales, entre otros elementos.

El documento se refiere de manera similar a  las consecuencias que la pandemia de covid-19 provocó en el comercio internacional y en las regulaciones. Parece razonable que uno de los ámbitos de trabajo de ambos bloques sea la creación de protocolos comunes a la hora de enfrentar este tipo de situaciones de emergencia para darle continuidad a la cadena logística con reconocimiento regional; además, coordinar procedimientos de contingencia en las fronteras comunes que permitan el tránsito expedito de medios de transporte y definir procedimientos unificados en materia de ingreso de insumos críticos (medicamentos, vacunas, respiradores) o donaciones que faciliten un ingreso más expedito, potenciando las VUCE, por ejemplo. De igual forma, acordar beneficios especiales para los OEA en  tiempos de emergencia y avanzar hacia procesos que incorporen mayor digitalización en toda la cadena, incluyendo revisiones no intrusivas.

En resumen, el estudio aporta ideas frescas y destaca la importancia de las oportunidades existentes que abren la convergencia entre la AP y el MERCOSUR en materia de facilitación del comercio. Por lo que enfatiza: “Además de tratarse de dos bloques con mayor peso económico y comercial dentro de la región, la convergencia entre ambos se da en un contexto donde el comercio internacional está cambiando”.

Con espíritu de colaboración, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicó este documento reciente como parte de las actividades del convenio con una de las mayores fundaciones políticas alemanas, la Fundación Konrad Adenauer. («Opciones para la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR en facilitación del comercio)

Fuente: Aduana News